Sostenibilidad, el nuevo objetivo de la RSE

Comenzamos este 2022 con las siguientes inquietudes: ¿Qué y cómo se imparte la responsabilidad social en las universidades de nuestro país? ¿Son suficientes los aprendizajes y los contenidos proporcionados en esta asignatura? ¿Hay conexión entre la academia y la RSE? pero por encima de todas estas preguntas surge el cuestionamiento esencial ¿Desde nuestro sistema educativo estamos comprometidos con la responsabilidad social y la sostenibilidad en el desarrollo de nuestra comunidad?

Actualmente en Bolivia tenemos un “Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo”  el cual busca fomentar la economía y replicar como todos los modelos económicos, que el bienestar está íntimamente ligado con la rentabilidad, ¿en algún momento podremos considerar que si no dirigimos la mirada por ejemplo a nuestro medio ambiente, esta perspectiva económica será una simple acción temporal ...por eso es que a través de nuestro trabajo buscamos transformar la educación en nuestro país, reconsiderando la forma en que esta y las futuras generaciones de profesionales abordaran este que definimos como el ¨desafío de crecimiento sostenible¨…. ¿Qué sentido tendría el limitar el crecimiento a la posesión de bienes materiales si somos insensibles e incapaces de empatizar con las personas que compartimos espacios, tiempos y recursos finitos?

Al haber implementado un nuevo el modelo Educativo, UNIFRANZ busca traspasar el rol tradicional de la universidad y desde la educación incidir en la comunidad, buscando principalmente que lo verdaderamente importante sea la formación de nuevos profesionales desde un enfoque humano y que ese compromiso con nuestro entorno, con nuestro planeta y sus habitantes sea planteado como eje rector de todos nuestros procesos educativos, enseñando que el verdadero crecimiento de nuestra economía no sólo debería estar enfocado en la rentabilidad sino en la sostenibilidad.

Tratamos de que a través del trabajo en aula la comunidad académica compuesta por docentes, estudiantes y administrativos fortalezcan las experiencias formativas con complementariedad, que apuesten por las evidencias sin obviar o postergar lo humano y los recursos; esa es la esencia. Recordando que no podemos olvidar que la medición de los impactos positivos que generamos en personas y naturaleza también deben ser medidos y que su ‘rentabilidad’ está sin duda más que demostrada.

La Fundación UNIFRANZ consolida un plan de acciones con presencia nacional donde cada quien aporta con lo suyo, pero con metas comunes, introduciendo el concepto de proyectos transversales, que responden justamente al trabajo coordinado para mejorar los resultados e impactos.

Cada Programa instaura un objetivo estrategico, construido a partir de nuestra visión de consolidarnos como eje central de una red de colaboradores en responsabilidad social y con la misión de “generar acciones creativas para el desarrollo humano”.

Construimos una Red de Colaboradores en Responsabilidad Social Empresarial, Gobierno y otros actores que como nosotros buscan mejorar la calidad de vida de nuestra  comunidad accionando iniciativas de investigación mitigando el impacto mediante el reciclaje con plataformas integrativas, dentro de los Mecanismos de Desarrollo Limpio de las Naciones Unidas como eje articulador de organizaciones responsables en gestión climática como el proyecto desarrollado con PNUD Bolivia gestionando la entrega de equipamientos de primera respuesta para incendios Forestales en areas protegidas o nuestro proyecto de Transformacion Digital para pequeña y mediana empresa o nuestro reciente arranque con el Proyecto Educación Ambiental, Ciencia y Tecnología con Experimentos que permitirá canalizar habilidades, despertará la curiosidad científica entre los estudiantes, a partir de la implementación del enfoque STEAM en el trabajo de los docentes en los colegios de nuestro pais.

Estamos conscientes de que el futuro lo creamos todos, por eso buscamos consolidar la formación académica de quienes son el eje central de nuestra acción; nuestros voluntarios, que conforman la comunidad educativa UNIFRANZ que busca mediante su trabajo y aprendizaje transformar sus entornos.

Con todo ello afianzo mi reflexión y me permito compartirla con ustedes:

No es solo posible consolidar este modelo de educación basando las experiencias educativas conectadas a la responsabilidad social en las que nos comprometemos con las personas y en la que la sostenibilidad se permita hablar de números, de crecimiento económico, de análisis pero con una característica especifica ¨en las que el centro sean las personas y la naturaleza¨, que estos fundamentos básicos deberían empezar por impartirse no solo como parte de nuestro modelo educativo sino en la educación primaria y secundaria, atestiguando que un modelo de empresa y sociedad sostenibles no son solo posibles sino indispensables necesarios.

Si logramos comprender que vivimos en un mundo finito con recursos limitados, que debemos dejar algo mas que el legado de nuestro desarrollo, que debemos llevar a nuestros jóvenes que representan el futuro a que se planteen esta mirada donde las personas son el centro de nuestro modelo productivo.

Esta es nuestra propuesta educativa, donde las personas y la naturaleza se respetan, porque se conocen desde el aula, se amalgaman en proyectos de crecimiento desarrollados en comunidades y es esa cercanía la que nos permite cambiar nuestros entornos, aprendizajes basados en competencias que satisfacen la creciente demanda de profesionales con una formación global.

Decido arrancar un nuevo año con esta enigmática frase de Franz Tamayo que cobra sentido hoy de manera especial ¨El alma de estos montes se hace hombre y piensa…¨este es nuestro legado, este es nuestro proposito, despertar esas grandes mentes, ese talento que con total responsabilidad nos hemos comprometido a educar.